El peso mexicano se deprecia ante temores sobre políticas arancelarias y economía global

El peso mexicano experimentó una caída este jueves debido a un fortalecimiento generalizado del dólar, impulsado por nuevas preocupaciones sobre las políticas arancelarias de Estados Unidos. Esta situación se produce un día después de que la Reserva Federal (Fed) advirtiera sobre un panorama económico incierto, lo que generó dudas sobre el futuro económico a nivel global.

 

Fortalecimiento del dólar y alerta de la Fed

La moneda mexicana cotizaba en 20.1397 unidades por dólar, uno de sus peores niveles en la última semana, después de haber mantenido valores por debajo de la barrera de los 20 pesos en los últimos días. Este retroceso del 0.35% frente al precio de referencia del miércoles refleja la preocupación del mercado ante posibles cambios en las políticas económicas internacionales.

Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, también expresó su preocupación, alertando que una guerra comercial a gran escala con Estados Unidos podría afectar gravemente la actividad productiva de la zona euro y disparar la inflación.

 

Perspectivas para la política monetaria en México

Mientras tanto, los analistas anticipan que el Banco de México podría reducir nuevamente las tasas de interés en su próxima reunión, siguiendo la rebaja de medio punto porcentual que implementó a principios de febrero. Esto, en respuesta a la desaceleración de la economía local y las expectativas de una inflación más baja.

El mercado está atento a la publicación de una encuesta realizada por Citi, que busca actualizar las perspectivas de los especialistas económicos sobre las tasas de interés, el Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación en el país.

 

Situación económica en Estados Unidos y México

En Estados Unidos, los inversores también están evaluando informes económicos recientes, como el aumento leve en las solicitudes de subsidio por desempleo y la caída del 0.3% en el índice de indicadores anticipados de la economía en febrero. Estos datos reflejan una desaceleración de la economía estadounidense que podría tener repercusiones a nivel global.

A nivel local, México enfrenta señales mixtas. Aunque la actividad económica se contrajo un 0.7% en comparación con el mismo mes del año pasado, se registró un ligero crecimiento de 0.2% frente a enero, lo que generó más incertidumbre entre los analistas.

 

Impacto en los mercados financieros

El índice accionario S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores experimentó una leve caída del 0.04%, cerrando en 53,037.08 puntos, después de tres jornadas consecutivas de ganancias. En cuanto al mercado secundario de deuda, el rendimiento de los bonos a 10 años disminuyó 14 puntos base, quedando en 9.30%, mientras que la tasa de los bonos a 20 años bajó 21 puntos base, alcanzando el 9.75%.

Con todos estos factores en juego, la economía mexicana se enfrenta a una serie de desafíos en un entorno global incierto, mientras los inversionistas y analistas siguen de cerca los próximos movimientos de la Reserva Federal y el Banco de México.